Contenido
Historia de los vinos del Campo de Borja
La elaboración de vinos en esta comarca data del tiempo del imperio romano, siendo en la Edad Media cuando comienza a producirse en el monasterio de Veruela. Allá por el siglo XV, los abades impulsaron el desarrollo de la viticultura y el sector comenzó a crecer paulatinamente. Antaño las bodegas se encontraban bajo las propias casas y actualmente muchas de ellas aún perduran.
En el siglo XIX, la plaga de la filoxera produjo una importante disminución de las exportaciones de sus vinos y comenzaron a surgir pequeñas cooperativas de viticultores. Desde que en 1980, Campo de Borja consiguió la Denominación de Origen, sus vinos ya no eran exportados para mezclarlos con otros caldos sino que los productores comenzaron a embotellar sus propios vinos.
Esta tierra se encuentra situada entre dos grandes zonas productoras de vino: Cariñena y La Rioja, fuerte competencia para una región que ha carecido de potentes empresas y de inversores dispuestos a impulsar la economía. Debido a esta circunstancia los pequeños productores se unieron en cooperativas y crearon pequeñas empresas para comercializar sus vinos.
Gracias a sus esfuerzos consiguieron el reconocimiento de la Denominación de Origen. Las empresas fueron creciendo en magnitud y por ende su capacidad competitiva. La producción de vinos se ha multiplicado vertiginosamente siendo en la actualidad uno de los vinos más consumidos en EE.UU. La localidad más importante de la región es Borja aunque no hay que menospreciar otras como Fuendejalón y Magallón, que también cuentan con una arraigada cultura vitivinícola.
Cabe destacar el Museo del vino de esta Denominación de Origen enclavado en el monasterio de Veruela donde se muestra el proceso de elaboración del vino pudiendo sus visitantes oler y tocar diferentes aromas y texturas así como degustar y adquirir sus vinos. Tanto el monasterio como el Museo del vino son visita obligada para todo turista que recorra esta zona.
Climatología del Campo de Borja
Borja se encuentra situado en el noroeste de Zaragoza, extendiéndose al sur del río Ebro. Los viñedos se encuentran en altitudes que oscilan entre los 350 y 750 metros, lo cual, junto a la composición del suelo proporcionan unas condiciones muy favorables para la producción de vinos de excelente calidad. El clima es de tipo continental extremo, con veranos largos y calientes e inviernos muy fríos. En primavera son frecuentes las heladas y granizos. El viento del “cierzo”, frío y seco, es característico de la zona así como la escasez de lluvia.
Variedades de uva
La garnacha se emplea para la elaboración de los vinos tintos y rosados; la tempranillo para complementar los vinos de crianza; la macabeo para los vinos blancos y la moscatel para los vinos dulces.
Otras variedades autorizadas son la merlot, cabernet, syrah y chardonnay.
Las vemos todas:
- Garnacha. Este tipo de uvas se encuentran en zonas cálidas y la calidad de sus vinos dependerá de los caracteres climáticos de la zona. Producen excelentes rosados muy afrutados. Los vinos tintos, muy aromáticos y con buena graduación, recuerdan en nariz la frambuesa y ciruelas pasas.
- Tempranillo. También llamada Aragonez, Arauxa, Arganda, Escobera, Garnacho, Negra de mesa y otras denominaciones. Es la uva española por excelencia originaria de la Rioja. Es una planta robusta, sensible a la sequía y a las enfermedades. Es de maduración temprana y sus racimos son medianos y densos. Sus vinos son de excelente calidad, equilibrados, alcohólicos, levemente ácidos, con aromas a fresas y frutos silvestres; su color es rubí intenso. Es un vino apto para el envejecimiento en roble.
- Merlot. Es una cepa vigorosa procedente de Francia, de elevada productividad y brotación temprana. Es muy resistente a las enfermedades. Sus racimos son medianos y poco compactos. Sus vinos son suaves, de alta graduación, aromáticos y fáciles de beber. Presentan un color rubí con tonos violáceos y en boca recuerda hierba y especias. En nariz presentan aromas a ciruelas. Producen vinos equilibrados, con cuerpo, de color rojo con ribetes naranjas.
- Syrah. También llamada Hignin Noir, Petite sirah, Serine, Hermitage y Sirac. Algunos sitúan su origen en Oriente Medio mientras que otros lo hacen en Siracusa (Italia). Es una planta de bajo rendimiento que gusta del sol y el calor y resiste bien las enfermedades. Sus racimos son medianos y compactos. El vino que se elabora con ella es de gran cuerpo, aroma ahumado y de color rojo oscuro.
- Cabernet sauvignon. También conocida como Burdeos tinto, Carbouet, Petit cabernet y Vidure. Procede de la región francesa , Burdeos, y se cultiva en todas las zonas cálidas del mundo.Es una planta vigorosa con rendimientos no muy elevados. Sus racimos son mediano y poco compactos. Se usa como mejorante en el envejecimiento de vinos. Sus vinos son secos, con cuerpo, alcohólicos, ácidos, de color violeta intenso. En nariz son intensos, florales y vegetales. En boca presentan gran sabor.
- Macabeo. También conocida como Alcañol, Forcalla, Maccabeu y Viura. Es de brotación tardía, resistente a las heladas y sequías y sensible a las enfermedades. Sus racimos son grandes y densos. Sus vinos son de buena calidad, color pajizo con tonos verdes. En nariz presentan intensos aromas frutales, en boca son suaves y afrutados, elegantes, equilibrados y levemente amargos. Son vinos de baja graduación.
- Moscatel. Su origen se supone en Alejandría. Se usa para la elaboración de vinos de mesa, vinos dulces y mistelas. Los vinos elaborados con esta variedad, son vinos atractivos, poco ácidos, aromáticos y frescos.
- Chardonnay. También denominada Auxois blanc, Gentil blanc, Morillón y Rulander. Procede de la región francesa de Borgoña. Es una planta de fácil cultivo y muy sensible a las heladas. Se adapta bien a todo suelo que no presente una elevada humedad, es de brotación temprana y sus racimos son pequeños y densos. Sus vinos son elegantes, equilibrados, con mucho cuerpo, elevada acidez y armoniosos. En nariz es un vino intenso con toques ahumados a frutas maduras. En boca es graso con recuerdos tostados.
Los vinos del Campo de Borja
Los vinos de Campo de Borja son densos y afrutados.
Los vinos tintos se elaboran principalmente con garnacha y se complementan a veces con tempranillo, merlot, syrah o cabernet para ser envejecidos como vinos de crianza o vinos de reserva.
Los vinos blancos son frescos y los rosados recuerdan a los de Navarra.
El maridaje de los vinos del Campo de Borja
Las tierras aragonesas cuentan con una surtida despensa. Los platos de caza son especialmente bien tratados por estas tierras, ricas en conejos y jabalíes. También los montes de la región se surten de setas al llegar el otoño y estas se combinan con platos de carne y aves.
Las setas maridan indistintamente con vinos blancos o tintos. Todo va a depender de la forma de cocinarlas. Si forman parte de densas salsas de acompañamiento deberán maridar con el vino que conjunte con el elemento principal del plato. Cuando se trate de setas sencillamente asadas lo mejor es acompañarlas de vinos blancos suaves, si no queremos acabar con la sutileza de sus aromas a monte.
Un jabalí adobado con patatas a lo pobre marida muy bien con un crianza o incluso un reserva carnoso. Los platos de caza resultan contundentes y, por este motivo, dan lugar a maridajes sublimes con vinos de verdad.
El jamón de Teruel está presente en todas las buenas mesas de Aragón y el Campo de Borja no va a ser una excepción. Unas lonchas finas y breves cubriendo todo el plato y un tinto joven son un placer como entrante en cualquier mesa que se precie.
Para completar toda la paleta gastronómica de la zona, potentes ollas, caldos, legumbres y verduras de la huerta nos piden la buena compañía de un D.O. Campo de Borja como Dios manda.
Las mejores añadas de los vinos del Campo de Borja
Según el Consejo Superior de las Denominaciones de Origen, las añadas correspondientes 2000 y 2005 han obtenido la calificación de «excelentes». Además, los años 1991, 1992 y 2001 han sido denominados como «muy buenos» por esta misma institución.
Las localidades del vino de Campo de Borja
Ha llegado el momento de hacer un breve recorrido por las localidades que conforman esta denominación de origen con objeto de conocer los rincones, monumentos y gastronomía que pueden ofrecer a sus visitantes.
- Borja. Uno de los más afamados encantos arquitectónicos de este municipio es, sin duda, su castillo del que quedan restos romanos, musulmanes y cristianos. Otros lugares emblemáticos son la ex colegiata de Santa María que guarda un sinfín de riquezas artísticas, la parroquia de San Miguel, del siglo XIII y la de San Bartolomé, del siglo XVIII. Como arquitectura civil destacan la Casa Consistorial, la Casa de las Conchas y la plaza del Mercado. A la salida del pueblo, encontramos varias bodegas elaboradoras del vino más famoso de la denominación, algunas de las cuales ofrecen al viajero visitas guiadas, catas y la posibilidad de adquirir sus caldos.
- Fuendejalón. Es el municipio con mayor tradición vitivinícola de la comarca. Encontramos aquí la iglesia gótico-renacentista de San Juan Bautista, y la ermita barroca de Nuestra Señora del Castillo del siglo XVII. A la entrada de esta localidad se encuentra ubicada la mayor bodega de la denominación de origen Campo de Borja, en la que se elabora un vino tinto potente y sabroso muy adecuado para acompañar cualquiera de los platos típicos de la zona.
- Tarazona. Esta localidad es la capital de la comarca de Somontano del Moncayo, en la que existen numerosos castillos que atestiguan el pasado de esta hermosa tierra y que alteran el paisaje cromático del Parque Natural del Moncayo.
- Trasmoz. En esta misma comarca, encontramos en Trasmoz uno de los castillos de mayor renombre, célebre por los mitos y leyendas que Bécquer escribió sobre él.
- El Monasterio de Veruela. No podemos finalizar este recorrido por el Campo de Borja sin hacer referencia a este monasterio que acoge el Museo del Vino de la D.O. Campo de Borja. Este museo realiza visitas guiadas sin coste adicional, ya que están incluidas en el precio de la entrada al monasterio, y organiza degustaciones y catas. Cuenta con una tienda en la que los visitantes pueden adquirir tanto vino, como otros alimentos producidos en la zona. Próximamente este monasterio acogerá también un nuevo parador de turismo.
Muy importante
Cuando nos referimos a notas de cata lo hacemos en referencia a vinos muy bien criados y afinados. Vinos que han superado todas las pruebas y que han demostrado estar a la altura de los consumidores más exigentes.
En todas las Denominaciones de Origen hay vinos muy comerciales, vinos baratos que no se ajustan a una cata ciega. Por esa razón los descartamos.
Si usted desea someter a la cata de nuestros sumilliers un vino de su bodega o un vino de su preferencia sólo tiene que hacérnoslo saber poniéndose en contacto con nosotros.
Pero debe saber que nuestros sumilliers obrarán con justeza y es posible que no le guste lo que le digan del vino de su bodega o de su vino favorito.
Esperamos que entiendan que seamos tan estrictos. Todo ello redundará en beneficio de todos los amantes del vino.
- Vinos de Valdeorras - abril 17, 2021
- Vinos de Valdepeñas - abril 17, 2021
- Vinos de Valencia - abril 17, 2021