Contenido
Los nuevos vinos de Arlanza
Desde el año 2007 Arlanza cuenta con una Denominación de Origen para los vinos producidos en las provincias de Burgos, Comarca de Arlanza y Palencia. La denominación está abarca 67 municipios siendo los más conocidos Clunia, Lerma y Covarrubias.
Los primeros indicios de cultivo de vides en la zona datan de la época del Imperio Romano y se vincula a la fundación de la ciudad imperial de Clunia. En el siglo XII, el monasterio de Santa María de Budejo adquirió viñedos en la ribera del Arlanza y del Duero para su abastecimiento, completándolos con viñedos de Quintanilla del Agua.
En la segunda mitad del siglo XX tuvo lugar un importante éxodo hacia las grandes ciudades abandonándose progresivamente el cultivo de la vid. Fue a principio de los años 90 cuando un grupo de viticultores retomaron la industria del vino. Los terrenos de la comarca de Arlanza son arenosos, silíceos y graníticos conviviendo con otros calizos.
Los vinos de Arlanza buscan un lugar en el mercado actualmente. Vinos muy afinados, casi de autor que se abren paso entre una dura competencia de vinos españoles pujantes. La fría Palencia posee un tesoro cálido en sus vinos, de consumo muy localizado que, poco a poco, va encontrando su hueco de mercado entre los amantes de lo auténtico, de lo que nunca pasa de moda, de lo bien hecho. Estos son los vinos de Arlanza.
Estos vinos suaves atraen a los consumidores más exigentes, más de ahora. Todo ello lejos de los potentes vinos de otras zonas. Aquí el vino es bueno y suave, como la gente que ama al vino y a la tierra de verdad.
El suelo y el clima de Arlanza
Son suelos profundos de subsuelo blando, pobres en materia orgánica, magníficos aliado para la producción de excelentes vinos. el clima es continental con influencias mediterráneas. El 95% del cultivo se dedica a la variedad tempranillo aunque también están autorizadas la garnacha, mencía, caberneat sauvignon y albillo. La uva de variedad blanca es la viura.
La tradición de los vinos de Arlanza
Aún se conservan en las casas familiares bodegas subterráneas que son fiel testimonio de la importancia que el cultivo de la uva tuvo en la zona. En la villa de Lerma hay dos tipos de bodegas: las excavadas en el interior del antiguo recinto amurallado y las de reciente construcción que elaboran los vinos de Calidad del Arlanza. En las casas ubicadas en la Plaza Mayor hay bodegas privadas y en uno de los bares de la plaza se puede visitar una de las más largas y profundas. Las nuevas bodegas se ubican en las orillas de la autovía. Además de vino y bodegas, Lerma cuenta con un legado histórico y un conjunto monumental digno de ser visitado por su valor artístico.
Variedades de uva de Arlanza
- Blancas. Albillo y viura
- Tintas: Tinta del país, mencía, garnacha y cabernet sauvignon
Los vinos de Arlanza
La producción de vinos en Arlanza es mayoritariamente de vinos tintos (casi el 95 %), mientras que los rosados representan un exiguo 5% del total.
En todos los casos se trata de producciones muy limitadas.
Los vinos tintos de Arlanza son suaves, de colores frambuesa y muy bien estructurados. La tradición y la modernidad se dan cita en los vinos de esta joven Denominación de Origen.
Las localidades del vino de Arlanza
Hasta hace relativamente poco tiempo el principal interés de las localidades de esta denominación de origen residía en sus raíces religiosas, históricas y literarias. Con el nacimiento de la Asociación Vino de Calidad, a estos alicientes se unió otro más: explorar una tierra que está despertando al mundo del vino. Recorreremos algunos de los principales municipios vinculados con la actividad vitivinícola.
- Covarrubias. Es una villa de origen medieval fundada en el siglo VII sobre restos romanos, por cuyas calles podemos deleitarnos en la contemplación de los entramados de madera que sujetan los adobes cubiertos de mortero así como disfrutar de un agradable paseo bajo sus soportales formados por troncos de sabina. Especial mención merecen la excolegiata, donde podemos admirar su claustro gótico y su órgano del siglo XVII, y el museo parroquial con su magnífico tríptico de La Adoración de los Reyes. También forman parte de la ruta turística la iglesia de Santo Tomás, el torreón de doña Urraca y las murallas medievales. Es recomendable finalizar el recorrido degustando en alguno de sus bares o tabernas la cocina tradicional del lugar, a saber, la popular olla podrida y el exquisito cordero asado en horno de leña, por supuesto siempre regado con un vino autóctono.
- Quintanilla del Agua. Antes de adentrarnos en esta localidad, encontraremos una indicación que nos dirige hacia un antiguo molino harinero convertido en una confortable posada conocida por el nombre de Batán del Molino. Quintanilla del Agua es una localidad de gentes acogedoras, sencillas y amables, siempre dispuestas a hacer que el forastero se sienta como en su casa. El mayor privilegio que puede recibir cualquier visitante es ser invitado a conocer alguna de las bodegas subterráneas que cualquier vecino posee en su propia casa, donde elaboran vino para consumo propio.
- Lerma. Este municipio alberga la sede del Consejo Regulador de la denominación de origen Arlanza. La villa ducal de Lerma es conocida por ser el principal conjunto arquitectónico herreriano de España y alberga el único Parador de Turismo de la provincia de Burgos. En Lerma, existen dos tipos de bodegas: las excavadas en el interior del que fue antiguo recinto amurallado y las de reciente construcción, que elaboran los vinos incluidos en los Vinos de Calidad de Arlanza. Se accede a su casco antiguo por una puerta de la muralla llamada Arco de la Cárcel y se asciende por la Calle Mayor hasta la Gran Plaza. Son muchos los monumentos de interés turístico para el viajero. Entre ellos destacan el Palacio Ducal, convertido en la actualidad en un Parador Nacional de Turismo y que antaño fue utilizado como cárcel; el Convento de San Blas habitado hoy por hermanas dominicas; el Convento de San Juan construido en el siglo XVII y que hasta el siglo XIX estuvo ocupado por frailes carmelitas; el Convento de Santa Clara, habitado por hermanas clarisas que se dedican a la elaboración de exquisitos dulces. Paseando bajo los soportales de la Plaza Mayor encontramos tiendas de productos típicos donde se puede adquirir vino de la Ribera de Arlanza, así como tabernas donde poder degustar la gastronomía local.
- Castrillo Solarana. Encontramos aquí una iglesia con valiosos restos románicos, así como numerosas bodegas que elaboran vinos jóvenes, crianzas y reservas. Este municipio guarda una estrecha relación con el vino, lo que se pone de manifiesto en las 150 bodegas subterráneas y en los 10 lagares que aún conserva.
- Torquemada. Este municipio cuenta con un espléndido puente, una magnífica iglesia y el recuerdo arraigado de la estancia de ciertos personajes ilustres en sus casas como Juana la loca y Zorrilla. Además cuenta con numerosas bodegas que se extienden por la falda de un cerro conformando un peculiar paisaje de calles, puertas y zarceras. Aquí se elabora tanto vino rosado como vino tinto joven y crianza.
Muy importante
Cuando nos referimos a notas de cata lo hacemos en referencia a vinos muy bien criados y afinados. Vinos que han superado todas las pruebas y que han demostrado estar a la altura de los consumidores más exigentes.
En todas las Denominaciones de Origen hay vinos muy comerciales, vinos baratos que no se ajustan a una cata ciega. Por e sa razón los descartamos.
Si usted desea someter a la cata de nuestros sumilliers un vino de su bodega o un vino de su preferencia sólo tiene que hacérnoslo saber poniéndose en contacto con nosotros.
Pero debe saber que nuestros sumilliers obrarán con justeza y es posible que no le guste lo que le digan del vino de su bodega o de su vino favorito.
Esperamos que entiendan que seamos tan estrictos. Todo ello redundará en beneficio de todos los amantes del vino.
- Vinos de Valdeorras - abril 17, 2021
- Vinos de Valdepeñas - abril 17, 2021
- Vinos de Valencia - abril 17, 2021