Contenido
Historia de los vinos de Bullas
Esta Denominación de Origen se ubica en el oeste de la provincia de Murcia. El cultivo de la vid en Bullas data de la época del imperio romano habiéndose encontrado entre los restos del yacimiento romano de Los Cantos una escultura del Dios del vino, Baco.
En el siglo XIII los vinos se elaboraban ya para su comercialización.. A mediados del siglo XX, Bullas comenzó a producir vinos para el mercado a granel procedente de uvas con un elevado índice de maduración, por lo que tenían un alto contenido en azúcar dando lugar a vinos con alta graduación alcohólica.
En sus orígenes los vinos se elaboraban de forma artesanal siendo una tradición que se legaba de padres a hijos habiéndose mejorado su calidad notablemente gracias al uso de modernas técnicas de producción.
La denominación de origen se obtuvo en 1.994 y en los últimos años el vino se ha convertido en un atractivo turístico más de la zona, siendo de merecida mención el Museo del Vino ubicado en una antigua bodega del siglo XIX en la que se puede contemplar los instrumentos usados en la elaboración del vino actualmente desaparecidos. Una visita que ningún amante del vino debiera perderse, si lo que pretende es ampliar sus conocimientos sobre el mundo del vino.
La climatología de Bullas
El clima en esta región es de tipo mediterráneo, con inviernos cortos pero muy fríos y veranos largos y calurosos durante el día, bajando notablemente la temperatura durante la noche. La pluviometría no es escasa presentando su máximo índice en otoño y caracterizándose también por tormentas estivales.
El suelo
Los suelos son pardo-calizos y de costra caliza, con bajo contenido en materia orgánica, buen drenaje y permeabilidad, factores todos favorables para el cultivo de las vides.

Variedades de los vinos de Bullas
Variedades tintas.
- Los vinos tintos y rosados se elaboran con al menos el 60% de la variedad monastrell, acompañada con tempranillo y otras variedades permitidas como son la cabernet sauvignon, syrah, merlot y garnacha.
- Destacan estos vinos por su intenso color rubí y su aroma afrutado, con una graduación alcohólica entre los 12 y 14 grados. Los vinos rosados, elaborados con la variedad monastrell, son ligeros y de suave paladar.
Variedades Blancas.
- Los vinos blancos se elaboran con las variedades Macabeo y Airén. Presentan una coloración dorada y suaves toques afrutados. Se trata de vinos refrescantes, ideales para refrescar marisco, pescados y moluscos. También maridan bien con carnes de ave y quesos cremosos y suaves.
La totalidad de uvas autorizadas para la D.O. Bullas son:
- Monastrell. También conocida como Alcayata, Gayata y Garrut. Es una planta muy resistente a las heladas y la sequía. Sus racimos son grandes y compactos. Sus vinos son intensos, aromáticos, de color rubí y alta graduación. En boca son secos y carnosos.
- Tempranillo. También llamada Aragonez, Arauxa, Arganda, Escobera, Garnacho, Negra de mesa y otras denominaciones. Es la uva española por excelencia originaria de la Rioja. Es una planta robusta, sensible a la sequía y a las enfermedades. Es de maduración temprana y sus racimos son medianos y densos. Sus vinos son de excelente calidad, equilibrados, alcohólicos, levemente ácidos, con aromas a fresas y frutos silvestres; su color es rubí intenso. Es un vino apto para el envejecimiento en roble.
- Cabernet sauvignon. También conocida como Burdeos tinto, Carbouet, Petit cabernet y Vidure. Procede de la región francesa , Burdeos, y se cultiva en todas las zonas cálidas del mundo.Es una planta vigorosa con rendimientos no muy elevados. Sus racimos son mediano y poco compactos. Se usa como mejorante en el envejecimiento de vinos. Sus vinos son secos, con cuerpo, alcohólicos, ácidos, de color violeta intenso. En nariz son intensos, florales y vegetales. En boca presentan gran sabor.
- Syrah. También llamada Hignin Noir, Petite sirah, Serine, Hermitage y Sirac. Algunos sitúan su origen en Oriente Medio mientras que otros lo hacen en Siracusa (Italia). Es una planta de bajo rendimiento que gusta del sol y el calor y resiste bien las enfermedades. Sus racimos son medianos y compactos. El vino que se elabora con ella es de gran cuerpo, aroma ahumado y de color rojo oscuro.
- Merlot. Es una cepa vigorosa procedente de Francia, de elevada productividad y brotación temprana. Es muy resistente a las enfermedades. Sus racimos son medianos y poco compactos. Sus vinos son suaves, de alta graduación, aromáticos y fáciles de beber. Presentan un color rubí con tonos violáceos y en boca recuerda hierba y especias. En nariz presentan aromas a ciruelas. Producen vinos equilibrados, con cuerpo, de color rojo con ribetes naranjas.
- Garnacha. Este tipo de uvas se encuentran en zonas cálidas y la calidad de sus vinos dependerá de los caracteres climáticos de la zona. Producen excelentes rosados muy afrutados. Los vinos tintos, muy aromáticos y con buena graduación, recuerdan en nariz la frambuesa y ciruelas pasas.
- Macabeo. También conocida como Alcañol, Forcalla, Maccabeu y Viura. Es de brotación tardía, resistente a las heladas y sequías y sensible a las enfermedades. Sus racimos son grandes y densos. Sus vinos son de buena calidad, color pajizo con tonos verdes. En nariz presentan intensos aromas frutales, en boca son suaves y afrutados, elegantes, equilibrados y levemente amargos. Son vinos de baja graduación.
- Airén. Es una de las uvas blancas más cultivada en España. Soporta bien los climas extremos y la falta de lluvia y es muy productiva. Proporciona vinos pálidos y aromáticos.
El maridaje de los vinos de Bullas
La tierra murciana en general, y la de Bullas en particular son ricas en gastronomía. Los vinos de Bullas pueden encontrar aquí su más directo maridaje.
Potaje de hojas, ajoharina, atascaburras, arroz con conejo y pelotas, zarangollo… Son muchas las recetas de esta localidad con las que deleitar a los amantes del vino y del buen yantar.
Con los potajes nos viene bien siempre un vino tinto. Con el bacalao podemos elegir entre un tinto o un blanco por tratarse de un pescado carnoso y serio.
Pero si nos atrevemos con pescados de la costa Murciana bien nos iría tirar de un vino blanco de Bullas como Dios manda. Un pulpo, unas almejas, unos boqueroncitos… Todos se llevan fenomenalmente con los blancos de Bullas y merecen un lugar en nuestra mesa cuando visitamos esta región gastronómicamente auténtica.
Las mejores añadas de los vinos de Bullas
Según el Consejo Superior de las Denominaciones de Origen, las añadas de los vinos de Bullas calificadas como «muy buenas» son las correspondientes a los años: 1995, 1997, 1999, 2000, 2001, 2004, 2005 y 2006.
Según esta misma institución, el año 1998 ha sido considerado como «excelente».
Las localidades del vino de Bullas
Las localidades de esta D.O. murciana han puesto todo su empeño, y lo han conseguido, en convertir el vino en el principal elemento de atracción turística de la zona. Para ello distintas cooperativas vinícolas han apostado por la producción de vinos de calidad cuyo resultado han sido unos vinos mediterráneos con carácter de uva soleado y buena expresión frutal. Haremos un breve recorrido por cada una de las localidades que comprende esta comarca murciana de Bullas.
- Mula. En este municipio, y cerca de la plaza del ayuntamiento, se encuentra el museo del Cigarralejo, donde se encuentra la mejor colección de arte íbero del mundo. En una de sus calles principales nos encontramos con la Casa Pintada, magnífico ejemplar de la arquitectura local, y muy cerca de ella nos topamos con el mercado de abastos donde podemos adquirir los productos típicos de la tierra. Otros puntos de obligada visita son el castillo de los Vélez, desde donde podremos contemplar una espectacular panorámica de Mula, y la cueva del Cigarralejo que acoge una notable necrópolis íbera. Ni que decir tiene, que todo amante del vino, no puede dejar de visitar las bodegas ubicadas en este municipio en las que se organizan cursos, catas y visitas guiadas.
- Bullas. Este municipio ha apostado por hacer del vino su mayor atracción turística, tomando en la consecución de este objetivo una serie de iniciativas bajo el lema Bullas, bodega natural. Su museo del vino ocupa las instalaciones de una antigua bodega del siglo XIX, en el que se nos muestran los sistemas de elaboración de antaño. Bullas guarda algunos monumentos relacionados con el vino, como la estatua del dios Baco en el yacimiento romano de Los Cantos, o el monumento al viticultor ubicado en la plaza de España.
- Cehegín. Este pequeño municipio posee un compacto casco antiguo edificado sobre una montaña, en la que se pueden visitar importantes bodegas de esta D.O., elaboradoras de excelentes vinos.
Muy importante
Cuando nos referimos a notas de cata lo hacemos en referencia a vinos muy bien criados y afinados. Vinos que han superado todas las pruebas y que han demostrado estar a la altura de los consumidores más exigentes.
En todas las Denominaciones de Origen hay vinos muy comerciales, vinos baratos que no se ajustan a una cata ciega. Por esa razón los descartamos.
Si usted desea someter a la cata de nuestros sumilliers un vino de su bodega o un vino de su preferencia sólo tiene que hacérnoslo saber poniéndose en contacto con nosotros.
Pero debe saber que nuestros sumilliers obrarán con justeza y es posible que no le guste lo que le digan del vino de su bodega o de su vino favorito.
Esperamos que entiendan que seamos tan estrictos. Todo ello redundará en beneficio de todos los amantes del vino.
- Vinos de Valdeorras - abril 17, 2021
- Vinos de Valdepeñas - abril 17, 2021
- Vinos de Valencia - abril 17, 2021