Contenido
Los vinos de Calatayud y su tierra
Esta Denominación de Origen data del año 1990, siendo entonces cuando las cooperativas de esta región comenzaron a embotellar sus vinos aragoneses. En esta región, debido a que el cultivo de otros frutos desempeñaban un fuerte papel en la economía, se ha prestado poca atención a la producción vitivinícola, siendo a partir de la fecha señalada anteriormente cuando la exportación de sus vinos ha crecido vertiginosamente. Debido a las condiciones climatológicas de la zona, la vendimia empieza aquí cuando en otras regiones ya ha terminado, allá por mediados de Octubre.
Durante el período de maduración de la uva, las oscilaciones térmicas entre el día y la noche son muy acusadas y el clima aunque es muy seco dulcifica las extremas temperaturas haciéndolas más soportables. En Calatayud, la tradición vitivinícola se remonta al siglo II a.c., cuando la vid fue introducida en principio por los fenicios seguidos de los griegos y finalmente por los romanos. Cuando los árabes dominaron la zona convivían en ella comunidades judías, musulmanas y cristianas con un denominador común: el amor al vino y la uva.
El monasterio de Santa María de Piedra es actualmente la sede del Museo del Vino de la Denominación de Origen vinos de Calatayud, el cual se encuentra dividido en tres partes: El vino como ciencia, El vino como cultura, y El vino y la calidad.
La climatología de Calatayud
El clima en Calatayud es continental, con temperaturas suaves en verano y muy gélidas en invierno. Se da una gran oscilación de temperatura entre la noche y el día, especialmente en la época de maduración de la uva lo que proporciona a los vinos un notable equilibrio de acidez y alcohol. Los viñedos se encuentran en suelos sueltos y pedregosos, muy pobres en nutrientes y muy calizos. Son suelos muy permeables y sanos.
Variedades de uva
Además de las tradicionales garnacha tinta, mazuela, viura y garnacha blanca, se cultiva también la tempranillo y algunos se atreven con la syrah, cabernet sauvignon y merlot.
Los vinos jóvenes de Calatayud son más frescos que los del resto de Aragón. Los vinos tintos son elaborados con el 60% de garnacha, los vinos rosados exclusivamente con este tipo de uva y los blancos principalmente con viura y ocasionalmente con chardonnay. Tanto los rosados como los vinos tintos a base de tempranillo y garnacha presentan un gran cuerpo y algunos caldos jóvenes pueden ser clasificados con la denominación de Calatayud Superior si son elaborados sólo con garnacha que procedan de vides de al menos 30 años de antigüedad.
Veamos las uvas de la D.O. Calatayud.
- Garnacha tinta. Se trata de una de las uvas más extendidas en el territorio español. Es una cepa muy productiva, resistente al frío y sensible a las enfermedades. Proporciona mezclas equilibradas y sus vinos son aptos para el envejecimiento. Se obtienen con ella vinos equilibrados, de escaso sabor y buena graduación alcohólica. Estos vinos ofrecen en nariz, delicados aromas florales y, en boca resultan suaves y fáciles de beber.
- Tempranillo.También llamada Aragonez, Arauxa, Arganda, Escobera, Garnacho, Negra de mesa y otras denominaciones. Es la uva española por excelencia originaria de la Rioja. Es una planta robusta, sensible a la sequía y a las enfermedades. Es de maduración temprana y sus racimos son medianos y densos. Sus vinos son de excelente calidad, equilibrados, alcohólicos, levemente ácidos, con aromas a fresas y frutos silvestres; su color es rubí intenso. Es un vino apto para el envejecimiento en roble.
- Syrah. También llamada Hignin Noir, Petite sirah, Serine, Hermitage y Sirac. Algunos sitúan su origen en Oriente Medio mientras que otros lo hacen en Siracusa (Italia). Es una planta de bajo rendimiento que gusta del sol y el calor y resiste bien las enfermedades. Sus racimos son medianos y compactos. El vino que se elabora con ella es de gran cuerpo, aroma ahumado y de color rojo oscuro.
- Cabernet sauvignon. También conocida como Burdeos tinto, Carbouet, Petit cabernet y Vidure. Procede de la región francesa , Burdeos, y se cultiva en todas las zonas cálidas del mundo.Es una planta vigorosa con rendimientos no muy elevados. Sus racimos son mediano y poco compactos. Se usa como mejorante en el envejecimiento de vinos. Sus vinos son secos, con cuerpo, alcohólicos, ácidos, de color violeta intenso. En nariz son intensos, florales y vegetales. En boca presentan gran sabor.
- Merlot. Es una cepa vigorosa procedente de Francia, de elevada productividad y brotación temprana. Es muy resistente a las enfermedades. Sus racimos son medianos y poco compactos. Sus vinos son suaves, de alta graduación, aromáticos y fáciles de beber. Presentan un color rubí con tonos violáceos y en boca recuerda hierba y especias. En nariz presentan aromas a ciruelas. Producen vinos equilibrados, con cuerpo, de color rojo con ribetes naranjas.
- Mazuela. Es una planta de brotación tardía, productiva, aunque muy sensible a las enfermedades. Se suele mezclar con garnacha o tempranillo, dando lugar a vinos muy aptos para el envejecimiento.
- Viura. Se trata de una planta de brotación tardía que resiste bien las heladas y sequías, aunque es muy sensible a las enfermedades. Sus vinos son de color pajizo con tonos verdosos. En nariz son intensos y en boca son suaves y elegantes, equilibradamente ácidos y ligeramente amargos.
- Garnacha blanca. Es una cepa muy productiva y resistente a las enfermedades. Sus racimos son medianos y compactos. Sus vinos, son vinos con cuerpo, elegantes, de color amarillo pajizo, con aromas florales.
El maridaje de los vinos de Calatayud
Buenas viandas para comer en Calatayud y seguir camino. Unas buenas borrajas aliñadas convenientemente nos abren el apetito para luego albergar platos más contundentes…
Un «ternasco bibilitano» te quita el «sentío» mientras esperas que te llenen la copa de vino de Calatayud que tanto ansiabas.
Son los maridajes de tierra adentro, donde todo es profundo, todo sabe bien.
El congrio que los gallegos enseñaron a hacer a los pobladores de estas tierras, cuando venían a por maromas para sus barcos bien se merece un tinto (los vinos carnosos se deben más a los tintos que a los blancos). Si te lo dan con garbanzon prepárate para una buena siesta…
Todas las recetas de Calatayud y todos sus vinos son generosos. Es posible que no del todo conocidos por el gran público; sólo es cuestión de esperar a que la gente se de cuenta de dónde se encuentra lo auténtico, lo que queda de verdad en el mundo de los vinos y de la cocina.
Si terminamos con unos bizcochos de Calatayud como Dios manda nos las tenemos que ver con un mistela de los que hacen en Valencia. Chorreado por encima es una delicia, un placer de dioses en la tierra.
Las mejores añadas de los vinos de Calatayud
Las añadas correspondientes a 1990, 1993, 1994, 1996, 2000, 2001, 2003 y 2004 han sido calificadas como «muy buenas» por el Consejo Superior de las Denominaciones de Origen.
Por su parte, el año 2005 obtuvo la calificación de «excelente» por esta misma institución.
Las localidades del vino de Calatayud
Ha llegado el momento de hacer un breve recorrido por las localidades que integran esta denominación de origen, con el fin de conocer los rincones , monumentos y gastronomía que pueden ofrecer a sus visitantes.
- Calatayud. Esta localidad es el centro neurálgico de esta comarca aragonesa en la que todas las civilizaciones que la ocuparon dejaron alguna referencia a la cultura del vino. Podemos encontrar aquí monumentos de todos los estilos artísticos aunque es el mudéjar el que imprime carácter a la población. Merecen especial mención el castillo de Ayub y las torres mudéjares que se divisan desde la lejanía. La impronta árabe directa aparece en el recinto amurallado de la ciudad repleto de calles estrechas y oscuras. Calatayud cuenta con pequeños rincones con sabor al tiempo que en el paseo de las Cortes se despliega una gran vitalidad, abundando los bares y tabernas donde reponer fuerzas con el vino de la tierra y las magníficas propuestas de la gastronomía local. Un producto típico de Calatayud son los ajos de Arándiga, considerados los mejores de España. Como no podía faltar en tierra de vinos, también son abundantes las bodegas ubicadas tanto en la ciudad como en sus alrededores, algunas de las cuales ofrecen al viajero visitas guiadas, catas y la posibilidad de adquirir su vino.
- Miedes de Aragón. Esta localidad es sede de una importante cooperativa vinícola que produce un excelente vino tinto que goza de un merecido prestigio tanto en la comarca como fuera de sus fronteras. Como en el resto de las localidades de la zona, también aquí abunda la arquitectura mudéjar reflejada en el trazado de sus calles y edificios.
- Maluenda. Es otro interesante centro del mudéjar que, además de tres iglesias con sus torres, posee restos de un puente romano, vestigios de un castillo árabe y un convento barroco. En sus angostas calles encontramos mesones y tabernas donde el visitante puede reponer fuerzas con alguno de sus platos típicos como escabeches o migas, siempre regados con un buen vino del lugar.
- Nuévalos. Lo más destacado de este municipio es el Monasterio de Piedra cuyos manantiales contrastan con el seco paisaje de la comarca. En este espacio natural encontramos el impresionante mirador de la Cola de Caballo, la Gruta Iris y los Chorreadores, así como el Centro de Interpretación de la Fauna Piscícola. También es visita obligada el monasterio de Santa María de Piedra, fundado por los monjes del Císter en el siglo XII, reconvertido en un magnífico hotel y en la sede del Museo del Vino de la denominación de origen Calatayud. Este museo está dividido en tres partes: el vino como ciencia, el vino como cultura y el vino y la calidad e incluye también una curiosa sala de carruajes, una curiosa cocina conventual, el refectorio y el calefactorio. En sus restaurantes más afamados podemos deleitarnos con exquisitos platos de la gastronomía local como el pollo de corral al chilindrón, el ternasco de Aragón, los huevos rotos o las truchas del río Piedra.
Muy importante
Cuando nos referimos a notas de cata lo hacemos en referencia a vinos muy bien criados y afinados. Vinos que han superado todas las pruebas y que han demostrado estar a la altura de los consumidores más exigentes.
En todas las Denominaciones de Origen hay vinos muy comerciales, vinos baratos que no se ajustan a una cata ciega. Por esa razón los descartamos.
Si usted desea someter a la cata de nuestros sumilliers un vino de su bodega o un vino de su preferencia sólo tiene que hacérnoslo saber poniéndose en contacto con nosotros.
Pero debe saber que nuestros sumilliers obrarán con justeza y es posible que no le guste lo que le digan del vino de su bodega o de su vino favorito.
Esperamos que entiendan que seamos tan estrictos. Todo ello redundará en beneficio de todos los amantes del vino.
- Vinos de Valdeorras - abril 17, 2021
- Vinos de Valdepeñas - abril 17, 2021
- Vinos de Valencia - abril 17, 2021