Vinos de Cataluña

Vinos de Cataluña; homogeneidad y contrastes

Con sede en Reus, la Denominación de Origen de los vinos de Cataluña tiene datada su existencia en el año 2002. Esta zona vinícola agrupa a más de 330 municipios productores de vinos tintos y blancos.

Esta denominación de origen plantea una curiosa cuestión de superposición. Al cubrir toda Cataluña, existen multitud de duplicaciones como Pla de Bages, Alella, Penedés etc, …

La convivencia de estas diferentes denominaciones no es obstáculo para que cada uno de sus vinos tenga identidad propia y sus producciones se regulen de acuerdo con los diferentes Consejos.

Las variedades de uva con la que se elaboran los vinos de la D.O. Cataluña son chardonnay, parellada, xarel-lo garnacha blanca, macabeo y moscatel de Alejandría para los vinos blancos, mientras que los vinos tintos se elaboran con cabernet franc, cabernet sauvignon, garnacha tinta, ull de llebre, merlot y monastrell.

Más adelante describiremos las diferentes variedades de los vinos catalanes.

Los vinos tintos de Cataluña son vinos nobles, esta es la razón de que puedan envejecer muy bien, con tranquilidad y serenidad hasta aportar sus aromas y sabores más afinados.

De hecho, esta denominación tiene regulados los tiempos para:

  • Vino Novell. De consumo casi inmediato.
  • Vinos jóvenes. Disponibles para el consumo al año. Se trata de vinos jóvenes muy ligeros.
  • Vinos de Crianza. Con 6 meses en barrica y 2 años en total de envejecimiento. Estos vinos de crianza tienen un gusto moderno, sin estridencias y se encuentran muy bien afinados.
  • Vinos de Reserva. Con 12 meses en barrica y 3 de envejecimiento en total. Estos vinos de reserva tienen muy buen maridaje con carnes rojas y quesos potentes.
  • Vinos de Gran Reserva. Con 24 meses en barrica y 5 de envejecimiento en total. Estos vinos son un acontecimiento para los sentidos. Los grandes reservas catalanes suelen encontrarse perfectamente estructurados, siendo sobrios y tradicionales.

Además, se producen vinos blancos, vinos rosados, vinos de aguja y vinos de licor.

En total, 90 bodegas producen más de 300.000 hectolitros de vinos de Cataluña que se comercializan por toda España y el resto de Europa. Tal cantidad de vino hace que en botella sean muy distintos. Este abanico nos lleva desde los tintos más afinados a los más potentes.

La relación calidad-precio de estos vinos catalanes es muy buena, por eso están presentes en la mayoría de los anaqueles de las grandes superficies.

Estamos ante un caso de buena gestión, en la medida en que permite disponer de vinos serios a un coste que se adecua a cualquiera. Esta economía de escala permite beneficios para los bodegueros y, por supuesto, para quienes degustamos los vinos catalanes.

El clima de cataluña

Cataluña posee dos zonas climáticas bien diferenciadas. Por un lado el Pirineo y sus faldas, donde el frío obra en justicia durante todo el invierno y las cepas se cultivan en terrazas muy elevadas. Por otro, Cataluña es una región puramente mediterránea en la vertiente este, por lo que las cepas cultivadas aquí disfrutan de inviernos cortos y de veranos largos y tórridos.

Las variedades de los vinos de Cataluña

  • Chardonnay. También denominada Auxois blanc, Gentil blanc, Morillón y Rulander. Procede de la región francesa de Borgoña. Es una planta de fácil cultivo y muy sensible a las heladas. Se adapta bien a todo suelo que no presente una elevada humedad, es de brotación temprana y sus racimos son pequeños y densos. Sus vinos son elegantes, equilibrados, con mucho cuerpo, elevada acidez y armoniosos. En nariz es un vino intenso con toques ahumados a frutas maduras. En boca es graso con recuerdos tostados.
  • Parellada. Sus vinos son frescos y florales, aunque pálidos y débiles.
  • Garnacha blanca. Produce vinos ligeramente afrutados, de escasa acidez y alta graduación alcohólica.
  • Macabeo. También conocida como Alcañol, Forcalla, Maccabeu y Viura. Es de brotación tardía, resistente a las heladas y sequías y sensible a las enfermedades. Sus racimos son grandes y densos. Sus vinos son de buena calidad, color pajizo con tonos verdes. En nariz presentan intensos aromas frutales, en boca son suaves y afrutados, elegantes, equilibrados y levemente amargos. Son vinos de baja graduación.
  • Moscatel de Alejandría. Son uvas de una gran potencia aromática. Con esta variedad, se elaboran mistelas, dulces naturales y otros vinos dulces de mezclas.
  • Xarel. Lo. Produce vinos poco aromáticos, pero de gran consistencia en boca, con sensaciones amargas.
  • Cabernet franc. Es una variedad procedente de Burdeos. Produce vinos con buena estructura y buena evolución en botella.
  • Cabernet sauvignon. También conocida como Burdeos tinto, Carbouet, Petit cabernet y Vidure. Procede de la región francesa , Burdeos, y se cultiva en todas las zonas cálidas del mundo.Es una planta vigorosa con rendimientos no muy elevados. Sus racimos son mediano y poco compactos. Se usa como mejorante en el envejecimiento de vinos. Sus vinos son secos, con cuerpo, alcohólicos, ácidos, de color violeta intenso. En nariz son intensos, florales y vegetales. En boca presentan gran sabor.
  • Garnacha tinta. Este tipo de uvas se encuentran en zonas cálidas y la calidad de sus vinos dependerá de los caracteres climáticos de la zona. Producen excelentes rosados muy afrutados. Los vinos tintos, muy aromáticos y con buena graduación, recuerdan en nariz la frambuesa y ciruelas pasas.
  • Merlot. Es una cepa vigorosa procedente de Francia, de elevada productividad y brotación temprana. Es muy resistente a las enfermedades. Sus racimos son medianos y poco compactos. Sus vinos son suaves, de alta graduación, aromáticos y fáciles de beber. Presentan un color rubí con tonos violáceos y en boca recuerda hierba y especias. En nariz presentan aromas a ciruelas. Producen vinos equilibrados, con cuerpo, de color rojo con ribetes naranjas.
  • Monastrell. También conocida como Alcayata, Gayata y Garrut. Es una planta muy resistente a las heladas y la sequía. Sus racimos son grandes y compactos. Sus vinos son intensos, aromáticos, de color rubí y alta graduación. En boca son secos y carnosos.

El vino de cataluña actualmente

El vino de Cataluña es un vino moderno muy del gusto actual. Su color resulta atractivo, sereno y la acidez que presenta es moderada. Medianamente estructurados (dependiendo de la cepa) son vinos buenos en aroma, con cierta intensidad en madera de roble y frutas del bosque.

El maridaje de los vinos de Cataluña

Cataluña es montaña, mar y llano. El maridaje de los vinos de la D.O. Cataluña con los platos de la tierra es de los más completos de España.

Unos entrantes ligeros a base de fritos de pescado, ensaladas varias, croquetas, embutidos suaves y quesos del Pirineo van muy bien acompañados de un vino de aguja o un blanco. De esta manera podemos comenzar una buena comida. Si disponemos jamón durante los entrantes, debemos sacarlo al final y cambiar a vinos tintos suaves.

Las setas son las reinas de las mesas catalanas en otoño. Estas joyas del Pirineo conservan todo el sabor de lo natural, la esencia de la montaña y en estas tierras se elaboran de mil maneras. Senderuelas, rovellones, llanegas, colmenillas, trompetas de los muertos… Todas, sin excepción resaltan cualquier plato cuando van como guarnición, componen las salsas o se degustan solas en revueltos o sencillamente asadas.

Si las setas forman parte de la guarnición o la salsa del plato deberemos maridar respetando el componente principal. Si, por el contrario, se degustan solas (asadas o al ajillo) debemos ser muy cautos y emplear un vino blanco o un tinto muy suave para no acabar con todos sus sabores.

Una escudella sencilla la podemos acompañar con un vino de crianza (también dependerá de la contundencia de la escudella).

La butifarra al huevo resulta ideal para tomar en crudo, como aperitivo. Su ligero toque picante conviene apaciguarlo con un vino tinto de Cataluña.

Otros platos potentes como el «fricandó» o las «galtes» se deben servir en compañia de vinos tintos de crianza o reservas.

Las localidades del vino de Cataluña

Son muchas las localidades acogidas por esta denominación de origen. Haremos un breve recorrido por alguna de ellas, con el fin de conocer los rincones , monumentos y gastronomía que pueden ofrecer a sus visitantes.

  • Cadaqués. Es una de la localidades más emblemáticas de la Costa Brava, cuyos principales atractivos son sus bellas playa y calas de aguas transparentes así como el espectacular paisaje que nos ofrece el Parque Natural de Cap de Creus, fuente de inspiración de pintores y artistas de fama internacional, entre los que destaca el genial Salvador Dalí. Su casco histórico se caracteriza por su angosto entramado de callejuelas empedradas y casas blancas. Algunos monumentos de interés son la iglesia de Santa María, que alberga un magnífico retablo de estilo barroco y la Casa Serinyena de arquitectura modernista. Es obligada la visita a sus numerosos museos entre los que destacan el Museo Municipal de Arte y el Museo de Perrot-Moore. En cuanto a su gastronomía, podemos degustar en sus numerosos restaurantes, bares y tabernas, platos como el suquet de pescado, el arroz a la cazuela o la sepia con guisantes, con el acompañamiento de una copa de buen vino rosado, de los elaborados en esta localidad.
  • Abrera. En este municipio podemos encontrar vestigios íberos y romanos. Destaca la iglesia de estilo prerrománico de Sant Hilari que data del siglo IX. También los árabes poblaron esta tierra y de ahí su nombre que significa a orillas del río. Otros monumentos de interés son la iglesia de estilo románico de Sant Pere, del siglo XI, el castillo de Voltrera y la ermita de Sant Hilari. Sus callejuelas y plazas están salpicadas de tabernas en las que poder delitarnos con el vino y la magnífica gastronomía local.
  • Guimerá. Municipio de la provincia de Lleida, en el que además de la vid, se cultiva el olivo, el almendro y cereales. Es una hermosa villa medieval amurallada, declarada conjunto Histórico-Artístico, en la que sus calles trepan hacia los restos del Castillo y la Iglesia Parroquial de San Sebastián, del siglo IX, construida sobre una roca. Otros monumentos de interés son Cal Manseta con fachada renacentista, la capilla de Sant Esteve y el Museo Municipal dedicado a la piedra y los oficios. En esta pequeña villa podemos degustar los buenos productos de la tierra como el vino, los embutidos y el aceite. Dos productos sobresalen por su elevada calidad: el vino y el aceite de oliva virgen extra.

Muy importante

Cuando nos referimos a notas de cata lo hacemos en referencia a vinos muy bien criados y afinados. Vinos que han superado todas las pruebas y que han demostrado estar a la altura de los consumidores más exigentes.

En todas las Denominaciones de Origen hay vinos muy comerciales, vinos baratos que no se ajustan a una cata ciega. Por esa razón los descartamos.

Si usted desea someter a la cata de nuestros sumilliers un vino de su bodega o un vino de su preferencia sólo tiene que hacérnoslo saber poniéndose en contacto con nosotros.

Pero debe saber que nuestros sumilliers obrarán con justeza y es posible que no le guste lo que le digan del vino de su bodega o de su vino favorito.

Esperamos que entiendan que seamos tan estrictos. Todo ello redundará en beneficio de todos los amantes del vino.

Jaime Garrido
Últimas entradas de Jaime Garrido (ver todo)

Deja un comentario