Vinos de Cigales

Historia de los vinos de Cigales

Castilla-León, región habitada por íberos, celtas y astures, cayó posteriormente bajo el dominio del imperio romano, cuyo gobierno se mantuvo durante doscientos años. La mayor importancia de esta región llegó con la conquista de los visigodos. Los romanos ya cultivaban las vides y posteriormente también lo hicieron los visigodos y fue entonces cuando las órdenes monásticas extendieron el cultivo de la vid y la cultura del vino por toda la región.

Los primeros pobladores de la región de Cigales fueron los vacceos. Fue en el siglo X cuando surgieron las primeras propiedades de viñedos en manos de los señores y de los monasterios, ejerciendo estos últimos una gran influencia en la expansión del cultivo de las viñas.

Cigales abasteció de vino a Denominación de Origen.

Climatología de Cigales

El clima de la región de Cigales es muy variable por lo que a veces sus vinos son muy distintos de un año a otro. Gracias a los avances de la tecnología producidos en los últimos años se ha conseguido más regularidad en sus vinos.

La región de Cigales está enclavada al norte de Valladolid, a orillas del río Pisuerga, donde predomina el clima continental, con inviernos largos y muy fríos, y una pluviometría irregular con una marcada sequía estival. Soplan vientos de poniente y Abrego que no hacen sino aumentar el ambiente seco.

Variedades de los vinos de Cigales

  • Variedades tintas.

    Tinta del país o tempranillo. Racimos de tamaño medio con intenso color negro y muy compactos. Su nombre se debe a su maduración temprana. Cuando la primavera y el verano son lluviosos suele dar caldos de gran calidad.

    Garnacha tinta. Este tipo de uvas se encuentran en zonas cálidas y la calidad de sus vinos dependerá de los caracteres climáticos de la zona. Producen excelentes rosados muy afrutados. Los vinos tintos, muy aromáticos y con buena graduación, recuerdan en nariz la frambuesa y ciruelas pasas.
  • Variedades blancas.

    Viura. Es la más empleada para la elaboración de vinos jóvenes que no llegan a fermentar en barrica. Se trata de una uva de piel fina y color amarillo oro muy frágil y sensible a las enfermedades producidas por los hongos.

    Verdejo. Es una uva autóctona de la región castellano-leonesa muy equilibrada tanto a nivel aromático como gustativo. Sus vinos son frescos y afrutados fácilmente maridables con una gran variedad de manjares.

    Albillo. Es una de las uvas más tradicionales en el cultivo hispánico, de racimos pequeños y sueltos de maduración temprana. En sus vinos predominan aromas de manzana y melocotón.

Los vinos de Cigales en la actualidad

En la actualidad, los clásicos vinos rosados de Cigales se han modernizado y son más aromáticos y frescos. Los pioneros vinos tintos elaborados desde finales de los 90 incluyen mezclas como la de Tempranillo con cabernet sauvignon pudiéndose lograr un envejecimiento de gran calidad y unos fabulosos reservas

Los vinos de cigales tienen un buen buen maridaje con quesos suaves, pescados y mariscos. Pueden servirse como primer vino de la comida o bien como aperitivo.

El maridaje de los vinos de cigales

Los rosados, los vinos de aguja y los cavas son los reyes de los entrantes. No hay buena mesa que se precie que no se abra con uno de estos vinos.

Unos entrantes suaves a base de marisco, «pescaito frito», patés, croquetas, revueltos, ensaldas, … Se refrescan my bien con un rosado de Cigales a su temperatura de servicio (en el caso de los rosados la temperatura debe ser muy cuidada).

Ya en la mesa, o cuando se trate de sacar el jamón y otros embutidos, convendría hacerse con vinos de crianza, más acordes con este tipo de aperitivo.

Además de los entrantes, los vinos rosados maridan muy bien con pescados no muy carnosos (rodaballos, lenguados). Un lenguado marnier resulta muy bien arropado por un buen rosado de Cigales. A la espalda, a la sal, al horno, los pescados son el maridaje perfecto para los rosados.

El marisco, tanto si lo disponemos como entrante como si lo servimos como plato, queda muy bien con vinos rosados. Una langosta thermidor bien presentada resulta idel junto a una copa vino rosado de la D.O. Cigales.

Además, los rosados se sirven a la hora del aperitivo para alternar con pinchos sencillos, aceitunas, frutos secos… Sobretodo en verano, resulta muy de agradecer hacer un alto para degustar un buen rosado frío; mejor si es de Cigales.

Las mejores añadas de los vinos de Cigales

Las añadas de 2003 y 2004 han sido calificadas como «excelentes» por el Consejo Superior de las Denominaciones de Origen. Además, los años 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2005 y 2006 obtienen la calificación de «muy buenos» por esta institución competente.

Las localidades del vino de Cigales

En este apartado rendiremos un pequeño homenaje a aquellas localidades que conforman esta denominación de origen y, que gracias a la labor de sus gentes, han conseguido que el vino elaborado en esta comarca haya alcanzado una alta cota de calidad.

  • Cigales. Este municipio da nombre a toda la D.O.y acoge el Consejo Regulador. Esta localidad ha estado vinculada a la cultura del vino desde el siglo II a.C., aunque fue en el siglo XV cuando su vino alcanzó su merecido reconocimiento. Destacan en Cigales dos altas torres de iglesia que se pueden divisar desde cualquier punto del paisaje, así como su templo parroquial, la iglesia de Santiago Apóstol. Son muchas las bodegas asentadas en esta localidad, algunas de ellas subterráneas y todas ellas productoras de su famoso vino clarete, así como de un más que recomendable vino tinto.
  • Corcos. Es un pequeñísimo pueblo asentado en un valle que cuenta con una iglesia parroquial del siglo XVII y una casa que guarda una colección de sillería y muestra una puerta dovelada. Se encuentran aquí antiguas bodegas que servían para guardar el vino, así como otras de nueva construcción dedicadas a la elaboración de vino rosado y vino tinto.
  • Trigueros. Esta pequeña villa posee magníficas casas de piedra, varios palomares cilíndricos, una ermita del siglo X y un templo parroquial románico. También encontramos aquí un castillo del siglo XV que está siendo rehabilitado para convertirlo en museo del vino, restaurante, hotel y sede del Consejo Regulador. En las bodegas asentadas en esta localidad se elabora un sabroso vino rosado y en ellas envejecen los vinos tintos no de menor calidad.
  • Cubillas de Santa Marta. Se pueden ver en este pueblo algunas casas solariegas con escudos y un Calvario del siglo XIII alojado en lo alto de un retablo barroco. Son siete las bodegas con que cuenta este municipio cuyos vinos han alcanzado un merecido prestigio, habiendo logrado algunos de ellos premios tanto nacionales como internacionales.
  • Dueñas. Son curiosas las bodegas excavadas en el cerro, que se conservan en un magnífico estado de pureza, bellas y armónicas, con traza de edificio neoclásico, muchas de las cuales datan del siglo XVIII. Aquí, como en el resto de la comarca, la cultura del vino está profundamente arraigada, destacando en la actualidad su vino rosado, aunque gracias al empeño de sus bodegueros, también el vino tinto ha alcanzado una notable calidad.
  • Valoria la Buena. Destaca en esta villa la iglesia de Santiago Apóstol, de estilo neoclásico, que ofrece una enorme cúpula apoyada en las pilastras que sostienen y cierran su planta hexagonal. También merecen ser mencionados dos palacios, uno del siglo XVII y otro del XVIII. En una de las bodegas asentadas aquí, se elabora un vino tinto de crianza que ha conseguido diversas distinciones, y que resulta ideal para acompañar con el buen queso que se elabora también en esta villa.
  • Mucientes. Contó esta villa con un castillo del que hoy sólo quedan muñones y se halla perforado por bodegas, la mayoría de las cuales se construyeron en el siglo XVIII para satisfacer las demandas del comercio del vino. En una de las galerías subterráneas se encuentra el Aula de Interpretación del Vino que rescata y recrea todo lo relacionado con su historia y su cultura. Cuenta su iglesia de San Pedro con una soberbia cruz gótica de plata de comienzos del siglo XVI, digna de ser visitada por el amante del arte.

Muy importante

Cuando nos referimos a notas de cata lo hacemos en referencia a vinos muy bien criados y afinados. Vinos que han superado todas las pruebas y que han demostrado estar a la altura de los consumidores más exigentes.

En todas las Denominaciones de Origen hay vinos muy comerciales, vinos baratos que no se ajustan a una cata ciega. Por esa razón los descartamos.

Si usted desea someter a la cata de nuestros sumilliers un vino de su bodega o un vino de su preferencia sólo tiene que hacérnoslo saber poniéndose en contacto con nosotros.

Pero debe saber que nuestros sumilliers obrarán con justeza y es posible que no le guste lo que le digan del vino de su bodega o de su vino favorito.

Esperamos que entiendan que seamos tan estrictos. Todo ello redundará en beneficio de todos los amantes del vino.

Jaime Garrido
Últimas entradas de Jaime Garrido (ver todo)

Deja un comentario