Vinos de la Conca de Barberà

Los vinos de la Cuenca del Barberá

Ancestralmente, la uva de la catalana Cuenca del Barberá era destinada a la producción de cavas, en lugar de vinos convencionales. En la actualidad, la Cuenca produce excelentes vinos tintos, vinos blancos y vinos blancos de crianza.

Estos vinos de tradición, como todos los vinos catalanes, están llamados a triunfar porque sólo triunfa lo auténtico. Los esfuerzos de los bodegueros de estos pagos por modernizarse y ofrecer un vino muy afinado, muy del gusto de ahora están dando sus frutos.

El auge de los vinos espumosos acompaña a los vinos de la Cuenca del Barberá en su camino hacia el éxito. Sin embargo, este trecho no es un camino de rosas, ya que sus competidores catalanes también elaboran estupendos vinos espumosos con o sin denominación de origen. Unos vinos que igual se sirven durante el aperitivo en Cataluña que a los postres de una buena comida en Andalucía, Castilla y León o Extremadura. Unos vinos que sirven para brindar.

Situada entre las denominaciones de origen Tarragona y Costers del Segre, esta pequeña comarca también produce uva destinada a excelentes vinos espumosos, fragantes y frescos.

Descubrir esta denominación es un acontecimiento para aquellos sólo acostumbrados a los vinos catalanes del Penedés o a los más corpulentos vinos del Priorato.

Los vinos blancos jóvenes de la Cuenca del Barberá resultan excelentes en boca y de un aroma cuidado y limpio.

El clima y el terreno de la cuenca del barberá

Los ríos Fracolí y Ganguera delimitan esta denominación de origen de vinos de la Cuenca del Barberá y están flanqueados por macizos montañosos.

Cultivar vinos a 500 metros de altitud y con clima fresco tiene como resultado unos vinos blancos muy ajustados en aroma, resueltos y limpios. La caliza, piedra dominante en la zona, resulta el suelo ideal para el cultivo de estos y otros tipos de vinos.

Las veriedades de uva

Como decimos, la mayor parte de la uva de la zona se destina a la confección de vinos blancos jóvenes. A ellos va destinada la mayoría de la producción de uva. Macabeo y parellada son empleadas en la elaboración de estos vinos que suman hasta el 70 % del total. Por su parte, a la hora de confeccionar los vinos tintos, los viticultores de la zona utilizan uva trepat, garnacha y ull de llebre (tempranillo).

La uva cabernet sauvignon se encuentra perfectamente aclimatada en la zona en la actualidad y permite afinar los vinos tintos hasta acercarlos más al gusto de los consumidores y aficionados a los vinos de calidad.

El maridaje de los vinos de La Cuenca del Barberá

El maridaje de los vinos de La Cuenca del Baberá (Conca del Barberá en catalán) es sencillo como los son las gentes que allí habitan.

Los caracoles «a llauna», las carnes a la brasa, la setas del Montseny… Todo delicias en esta comarca barcelonesa amante de lo auténtico y de la cocina de siempre.

Los guisos potentes del interior frío de Cataluña bien se merecen un buen tinto o incluso un blanco de crianza como los que saben hacer aquí.

Unas costillas de cabrito a la brasa en Sabadell, en cualquiera de nuestros restaurantes amigos son una bendición del cielo y saben a gloria, sobretodo cuando no nos olvidemos de una copa de tinto como dios manda.

Los vinos blancos son los reyes de los entrantes. Una mesa bien dispuesta con aperitivos ligeros requiere un buen vino blanco o un cava de esta tierra generosa en vinos.

Los vinos blancos de la Cuenca de Barberá maridan muy bien con quesos frescos, cremosos y hasta curados si son de crianza.

Las mejores añadas de los vinos de la Cuenca del Barberá

El año 2006 ha sido calificado como «escelente» por el Consejor Superior de las Denominaciones de Origen. Además, las añadas correspondientes a 1993, 1996, 1998, 2000, 2002, 2003 y 2004 son consideradas como «muy buenas» por esta misma institución.

Las localidades del vino de la Cuenca del Barberá

Recorreremos ahora las localidades que conforman esta denominación de origen, con el fin de ofrecerles una breve descripción de los lugares y monumentos dignos de ser visitados, así como de su gastronomía y tradición vitivinícola.

  • Espluga de Francolí y su vino. En esta localidad, todo amante del buen vino, no puede dejar de visitar el museo del Vino que se encuentra en una de las bodegas más afamadas de la comarca para conocer la historia y los procesos de cultivo y elaboración del vino. También es obligada la visita al museo de la Vida rural ubicado en una antigua casa del siglo XVII. Otro de los atractivos de este pueblo es la cueva de la Font Major, convertida en cueva-museo que nos ofrece un recorrido por el pasado geológico y prehistórico de la comarca. Una vez finalizada la ruta turística, no hay nada mejor que descansar en uno de sus muchos mesones, en los que nos ofrecerán lo mejor de su gastronomía y, como no, de sus vinos.
  • Montblanc y su vino. Aquí encontramos un magnífico patrimonio monumental dentro del recinto amurallado, repleto de callejuelas, palacios y casonas, que nos transportan a la época medieval. En el palacio de Alenyá, sito en esta localidad, se encuentra la sede del Consejo Regulador de esta denominación de origen. Producen aquí unos excelentes cavas, además de fantásticos vinos jóvenes y crianzas, que acompañados por su magnífica gastronomía, hacen el deleite de los paladares más exquisitos.
  • Barberá de la Conca y su vino. Lo más destacado de esta pequeña localidad, es su castillo templario del siglo XIV, que ha sido modificado y puede ser visitado. Aquí se fundó la primera cooperativa del Estado español en el año 1.894.
  • Sarral y su vino. Este pueblo goza de fama internacional gracias a la artesanía del alabastro. Cuenta con un curioso museo que da a conocer esta tradición, así como con varios talleres en los que los visitantes pueden ver trabajar a los artesanos. También es conocida por su larga tradición en la elaboración de vinos y cavas, y se encuentran ubicadas aquí varias bodegas que ofrecen a sus visitantes un recorrido por la historia del vino en la comarca.
  • Rocafort de Queralt y su vino. Se encuentra ubicada en esta localidad una de las bodegas modernistas más espectaculares de Cataluña, en la que se elabora vino blanco, rosado, tinto y cava. Todos estos vinos constituyen un excelente acompañamiento a la hora de degustar la gastronomía local en uno de sus numerosos y afamados restaurantes, después de pasear por sus angostas calles y plazas.
  • Blancafort y su vino. Son dignos de ser visitados en este pueblo la iglesia de Santa María Magdalena, de estilo barroco, y el Cal Cavaller, una antiquísima casa solariega situada en plena Calle Mayor. Se elaboran en su bodegas magníficos vinos tintos, rosados y cavas, así como vino de licor y vermut.
  • Vimbodí y su vino. Terminamos el recorrido en esta localidad en cuyas afueras se yergue el castillo de Milmanda del siglo XI, en el que actualmente se produce vino. Podemos visitar su museo del Vidrio artesanal y la iglesia de Sant Salvador, de estilo gótico. Los amantes del arte y la cultura no pueden dejar de visitar el Real Monasterio de Poblet, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1.991. Tras visitar todos estos monumentos, nada como recalar en uno de sus muchos bares o mesones para deleitarnos con una copa de buen vino, acompañada de alguno de los platos típicos del lugar.

Muy importante

Cuando nos referimos a notas de cata lo hacemos en referencia a vinos muy bien criados y afinados. Vinos que han superado todas las pruebas y que han demostrado estar a la altura de los consumidores más exigentes.

En todas las Denominaciones de Origen hay vinos muy comerciales, vinos baratos que no se ajustan a una cata ciega. Por esa razón los descartamos.

Si usted desea someter a la cata de nuestros sumilliers un vino de su bodega o un vino de su preferencia sólo tiene que hacérnoslo saber poniéndose en contacto con nosotros.

Pero debe saber que nuestros sumilliers obrarán con justeza y es posible que no le guste lo que le digan del vino de su bodega o de su vino favorito.

Esperamos que entiendan que seamos tan estrictos. Todo ello redundará en beneficio de todos los amantes del vino.

Jaime Garrido
Últimas entradas de Jaime Garrido (ver todo)

Deja un comentario