Vinos de Manchuela

Vinos de Manchuela; los otros vinos de La Mancha

Desde el año 2.000 la zona de Manchuela cuenta con una Denominación de Origen propia para sus vinos.

La Denominación de Origen Manchuela comprende un total de 70 municipios distribuidos entre las provincias de Cuenca y Albacete. En concreto de la parte sureste de la provincia de Cuenca y noreste de la provincia de Albacete. Esta zona se encuentra mesetada a una altura de 700 metros sobre el nivel del mar aproximadamente y la flanquean los ríos Júcar y Cabriel.

Se trata de una escisión natural de la Denominación de Origen «Vinos de La Mancha«. Desde la separación, estos vinos han ganado en identidad y en producción.

La sede de la Denominación de Origen Vinos de Manchuela se encuentra en la localidad albaceteña de Fuentealbilla.

Manchuela es tierra de buenos vinos tintos. Vinos de un color llamativo, potente y agradable a la vista. No obstante, también de producen vinos blancos de buenas cepas que incluyen nuevas aportaciones francesas.

La peculiaridad geográfica y climática de esta zona, con inviernos algo fríos y veranos largos y tórridos consigue que la uva alcance unos niveles óptimos de azúcares, que luego se transformarán en alcohol.

La temperatura media máxima en verano asciende a 25° C, mientras que en el invierno rondan los 4 grados. Por lo que se refiere a la pluviometría, no llega a sobrepasar los 500 mm/año.

Las variedades con las que se elaboran los vinos de manchuela son:

  • Vinos blancos. Albillo, chardonay, sauvignon blanc y macabeo.
  • Vinos tintos. Tempranillo, garnacha, merlot, monastrell, moravia, sirah, bobal y cabernet sauvignon.

Veamos las uvas:

  • Albillo. Es una cepa de maduración temprana, resistente a las enfermedades y de baja productividad. Sus vinos son de gran calidad, con cuerpo, alcohólicos, de color amarillo oro y potente aroma. Son vinos de sabor ligeramente dulce.
  • Chardonnay. Es una planta que procede de la región francesa de Borgoña. Es una planta de fácil cultivo y muy sensible a las heladas. Se adapta bien a todo suelo que no presente una elevada humedad, es de brotación temprana y sus racimos son pequeños y densos. Sus vinos son elegantes, equilibrados, con mucho cuerpo, elevada acidez y armoniosos. En nariz toques ahumados a frutas maduras. En boca es graso con recuerdos tostados.
  • Sauvignon blanca. Se trata de una variedad blanca de origen francés y muy extendida en España. Sus mostos son muy aptos para la crianza en barricas.Producen vinos con inconfundibles aromas a pomelo y cassis.
  • Macabeo. Es una planta de brotación tardía, resistente a las heladas y sequías y sensible a las enfermedades. Sus racimos son grandes y densos. Sus vinos son de buena calidad, color pajizo con tonos verdes. En nariz presentan intensos aromas frutales, en boca son suaves y afrutados, elegantes, equilibrados y levemente amargos. Son vinos de baja graduación.
  • Tempranillo. Esta variedad tinta, es la principal en muchas denominaciones de origen. Con ella se obtienen vinos de gran cuerpo y estructura que destacan por su elegancia y fragrante aroma.
  • Garnacha. Es la variedad tinta más cultivada debido a su extraordinario rendimiento. Sus vinos son robustos y de una coloración intensa. Se encuentra principalmente en tierras cálidas.Las uvas son de color violeta y sus racimos pocos compactos. Producen vinos tintos aromaticos y con buena graduación. Tratándose de viñas viejas, producen vinos de gran concentración con taninos redondeados.
  • Merlot. Es una cepa vigorosa procedente de Francia, de elevada productividad y brotación temprana. Es muy resistente a las enfermedades. Sus racimos son medianos y poco compactos. Sus vinos son suaves, de alta graduación, aromáticos y fáciles de beber. Presentan un color rubí con tonos violáceos y en boca recuerda hierba y especias. En nariz presentan aromas a ciruelas. Producen vinos equilibrados, con cuerpo, de color rojo con ribetes naranjas.
  • Monastrell. También conocida como Alcayata, Gayata y Garrut. Es una planta muy resistente a las heladas y la sequía. Sus racimos son grandes y compactos. Sus vinos son intensos, aromáticos, de color rubí y alta graduación. En boca son secos y carnosos.
  • Moravia. Es una planta de racimos grandes y compactos, de elevada productividad. Sus vinos son muy aromáticos y de color violáceo. En boca son completos y estructurados.
  • Syrah. Algunos sitúan su origen en Oriente Medio mientras que otros lo hacen en Siracusa (Italia). Es una planta de bajo rendimiento que gusta del sol y el calor y resiste bien las enfermedades. Sus racimos son medianos y compactos. El vino que se elabora con ella es de gran cuerpo, aroma ahumado y de color rojo oscuro.
  • Bobal. Es una cepa muy extendida por España. Es de brotación tardía y muy resistente a las enfermedades y a la sequía. Sus vinos son de color picota, de baja graduación y escaso cuerpo. Son vinos frescos y afrutados de elevada acidez.
  • Cabernet sauvignon. Procede de la región francesa , Burdeos, y se cultiva en todas las zonas cálidas del mundo.Es una planta vigorosa con rendimientos no muy elevados. Sus racimos son mediano y poco compactos. Se usa como mejorante en el envejecimiento de vinos. Sus vinos son secos, con cuerpo, alcohólicos, ácidos, de color violeta intenso. En nariz son intensos, florales y vegetales. En boca presentan gran sabor.

Los vinos tintos de Manchuela

Dentro de los vinos tintos, se establecen las pertinentes diferenciaciones:

  • Vinos de Crianza. 6 meses en barrica de roble y 12 meses en botella.
  • Vinos de Reserva. 12 meses en barrica de roble y 12 meses en botella.
  • Vinos Gran Reserva. 24 meses en barrica y 36 meses en botella.

Los vinos de Manchuela no están muy difundidos, pero su calidad es creciente y están a la altura de los mejores vinos españoles.

El maridaje de los vinos de Manchuela

Los vinos de Manchuela maridan muy bien con los productos de la tierra. Los recios quesos de estos pagos van muy bien con los tintos de crianza. Los reservas y grandes reservas se pueden servir con la buena caza de la zona y los blancos con aves de caza y granja.

Porque La Mancha es tierra de vinos y de buenas viandas, a las que echar mano cuando las hambres aprietan. Son recetas de las de toda la vida, de las que nuestras abuelas daban cuenta eternamente, sin «olla expres», sin más que un fuego vivo y una chimenea. Todo ese acervo persiste en Manchuela y en todos sus páramos grises.

Unas sopas de ajo hirviendo son un peligro para nuestra lengua ansiosa. Podemos quemarnos y lo sabemos pero no podemos dejar pasar el tiempo mientras el caldo humea. ¡A por ellas! Para apagar esos fuegos nada mejor que un vino tinto suave o de crianza, que en esta tierra de Manchuela los dan muy buenos.

Pero no contentos con tan suculento manjar, nos entonamos con un reserva de Manchuela y unas buenas manos de cerdo con tomate cono Dios manda, unas manos que le quitan las «tapaeras del sentío» al viajante que pasa por estas tierras en busca de lo auténtico, de la cocina y de los vinos de verdad.

Un huevo escalfado en pisto manchego resulta otro placer, otra exquisitez a la que entregarnos con un vino tinto de crianza en su punto de acidez. Este plato es. por si mismo, una comida completa por su riqueza en verduras. Sólo en La Mancha lo saben hacer como nos gusta y es aquí donde debemos dar cuenta de este plato ancestral como en ninguna otra parte.

Las localidades del vino de Manchuela.

En muchas localidades de esta comarca la elaboración del vino se ha transmitido de padres a hijos desde tiempos remotos, habiendo evolucionado esta actividad a lo largo del tiempo hasta haber adoptado modernas técnicas de elaboración con las que se han ido obteniendo vinos cada vez de mayor calidad. Sirvan estas líneas para rendirles un pequeño homenaje a todos los que han contribuido a esta labor. Haremos a continuación un pequeño recorrido por aquellos municipios más relevantes.

  • Motilla del Palancar. Este municipio se encuentra en la provincia de Cuenca, en la ribera del río Júcar. Es un pueblo con una magnífica situación que debe gran parte de su riqueza a las propuestas gastronómicas que se formulan en torno al eje de la antigua carretera nacional. En los afamados restaurantes que se encuentra aquí nos ofrecen unos excelentes quesos de oveja y los vinos más representativos de la comarca, excelente maridaje digno de los paladares más exigentes. Son visita obligada la ermita de Nuestra Señora de la Concepción, la Casa de los Luján del siglo XVII y la parroquia de San Gil del siglo XVI que posee un campanario adosado de tres cuerpos y dos fachadas renacentistas. También merece la pena contemplar los diversos parajes naturales que se encuentran en su territorio como el Parque del Pozoarriba, el Parque del Carrascal, el Cerro Talayón y el Paraje de San Cristóbal.
  • Quintanar del Rey. La economía de este municipio se basa en el cultivo del champiñón y las setas de cardo, aunque también juega un importante papel la elaboración de vino, siendo una importante exportadora de un reconocido mosto concentrado. Son lugares de interés sus cuatro ermitas: la de San Antón, la de San Pedro, la de Santa Lucía y la de la Concepción, siendo esta última la más importante. También merece la pena visitar la iglesia parroquial de San Marcos Evangelista y su fachada del siglo XVI. En cuanto a su gastronomía, además plato estrella, el champiñón, podemos destacar los gazpachos manchegos y las migas…riquísimas acompañadas de un buen vino.
  • Casas Ibáñez. La economía de esta localidad se basa además de en la viticultura, en la producción de azafrán, cereales y materiales de construcción. Sus gentes son acogedoras y amables, debido en parte a que su situación propicia el paso de viajeros y visitantes. Lo más destacado es su iglesia parroquial de San Juan Bautista, obra barroca del siglo XVII. También es obligada la visita a la capilla de los Ochando, de estilo rococó, y ya en las afueras, la ermita de la Virgen de la Cabeza. Además de su patrimonio histórico, este municipio nos ofrece espectaculares parajes naturales como La Ceja, La Terrera y la Olla. Las bodegas asentadas aquí elaboran unos vinos con una inmejorable relación calidad precio, destacando los vinos rosados, aunque nada tienen que envidiarle los vinos tintos crianza y reserva. En sus tabernas y bares, podremos deleitarnos con lo mejor de la gastronomía local, entre cuyos platos destacan las afamadas migas y el gazpacho manchego, ideales para reponer las fuerzas gastadas en la visita.
  • Iniesta. Este municipio cuenta con una notable riqueza histórica y monumental entre la que cabe destacar la necrópolis íbera más importante de Castilla-La Mancha, así como el museo arqueológico ubicado en la antigua ermita de la Concepción del siglo XVI, el museo etnológico y su original plaza de toros excavada en lo más alto del pueblo. A todo esto hay que añadir la iglesia parroquial de la Asunción, la Casa palacio de D. Enrique de Aragón, la Casa palacio del Marqués de Melgarejo, la Casa de los Atalaya y otras muchas. Pero no solo casas señoriales y restos íberos guarda Iniesta, sino también buen vino. Sus bodegas, inmersas en un proceso de mejora e innovación, han conseguido que sus vinos hayan sido merecedores de varias distinciones y premios.
  • Alcalá del Júcar. Pequeño pueblo de encaladas y empinadas calles que suben hasta la cima del cerro donde se levanta el castillo, en las que nos envuelve el embrujo de sus fachadas. Desde la torre del homenaje se divisa su original plaza de toros, caracterizada por lo irregular de su forma. En esta localidad terminamos el recorrido por esta denominación de origen, no sin antes, adentrarnos en sus tabernas para degustar su vino y su sabrosa gastronomía.

Muy importante

Cuando nos referimos a notas de cata lo hacemos en referencia a vinos muy bien criados y afinados. Vinos que han superado todas las pruebas y que han demostrado estar a la altura de los consumidores más exigentes.

En todas las Denominaciones de Origen hay vinos muy comerciales, vinos baratos que no se ajustan a una cata ciega. Por esa razón los descartamos.

Si usted desea someter a la cata de nuestros sumilliers un vino de su bodega o un vino de su preferencia sólo tiene que hacérnoslo saber poniéndose en contacto con nosotros.

Pero debe saber que nuestros sumilliers obrarán con justeza y es posible que no le guste lo que le digan del vino de su bodega o de su vino favorito.

Esperamos que entiendan que seamos tan estrictos. Todo ello redundará en beneficio de todos los amantes del vino.

Jaime Garrido
Últimas entradas de Jaime Garrido (ver todo)

Deja un comentario