Contenido
- 1 Historia de los vinos del Bierzo
- 2 Climatología del Bierzo
- 3 Variedades del Bierzo
- 4 La vinificación de los vinos tintos
- 5 La vinificación de los vinos blancos
- 6 La cata de los vinos tintos del Bierzo
- 7 La cata de los vinos blancos del Bierzo
- 8 El maridaje de los vinos del Bierzo
- 9 Las mejores añadas de los vinos del Bierzo
- 10 Las localidades del vino de El Bierzo
Historia de los vinos del Bierzo
Castilla y León estuvieron bajo la dominación Romana durante doscientos años obteniendo mayor importancia durante la conquista visigoda.
Ya los romanos cultivaban los viñedos y más tarde lo hicieron también los visigodos siendo las órdenes monásticas las que extendieron el cultivo de la vid y la cultura del vino por la región.
Durante los siglos XVI y XVII (reinados de Felipe II y Felipe III) los vinos de la región se bebían en la Corte., siendo por aquél entonces la capital de España, Valladolid. Más tarde, con el traslado de la Corte a Madrid, los vinos de la región vieron mermado su mercado. Cuenta la leyenda que San Marcial, obispo de Limoges, fue el primer sumillier de la historia y escanció el vino en la última cena.
La plaga de la filoxera a finales del siglo XIX asoló prácticamente la totalidad de las viñas provocando una profunda crisis económica en la región, siendo en los inicios del siglo XX y gracias a la incorporación de nuevas vides, cuando se recuperó el cultivo de la vid y con ella el mercado del vino. En 1989 se estableció la Denominación de Origen Vinos del Bierzo.
Los vinos del Bierzo son cada vez más conocidos en toda España, tal vez ayudados por la buena prensa de los alimentos bercianos en general, entre los que destacan los embutidos y, por supuesto, el suculento y único botillo.
Climatología del Bierzo
El paisaje del Bierzo se caracteriza por una orografía irregular con alternancia de valles y sierras. Son 23 los municipios adscritos a esta denominación de origen, entre los cuales podemos citar a Fresnedo, Ponferrada, Villadecanes…
Los montes de León junto con la Cordillera cantábrica y el valle del Sil conforman una gran depresión rodeada de altas montañas. Gracias a su orientación suroeste recibe la influencia de los vientos del océano atlántico que humedecen el clima y producen una gran insolación que, en los períodos de maduración, cae sobre los viñedos. La pluviometría anual es una de las más altas de la región. Todas estas condiciones producen un microclima ideal para el cultivo de la vid dando como resultado unos vinos con sensaciones gustativas especiales. Con una adecuada elaboración y cultivo, los vinos tintos de mencía concentran la rudeza del terreno.

Variedades del Bierzo
- Variedades tintas.
- Mencía. Uvas de color azul violáceo de piel gruesa, cultivada en León, conocida también como negra. Da lugar a vinos afrutados de elevada acidez y con un largo postgusto.
- Garnacha tinta. Se encuentra principalmente en tierras cálidas. Las uvas son de color violeta y sus racimos pocos compactos. Producen vinos tintos aromáticos y con buena graduación. Tratándose de viñas viejas, producen vinos de gran concentración con taninos redondeados.
- Tempranillo. Uvas de color negro y racimos compactos, muy sensibles a las enfermedades. En años de primaveras lluviosas y veranos secos suele dar vinos de gran calidad.
- Variedades blancas.
- Godello. Uva que se adapta a los terrenos secos también conocida como berdello, ojo de gallo y godelho en Portugal. Sus vinos son afrutados, equilibrados y con buen cuerpo.
- Palomino. Uva originaria de Jerez de la Frontera (Cádiz). Se caracterizan por sus racimos grandes y alargados con pulpa incolora.También recibe otros nombres como: palomino blanco, manzanilla… Sus vinos son frescos y de gusto neutro.
- Malvasía. Uva originaria de Asia Menor e introducida en Europa por el aroma de su mosto. Son uvas muy sensibles que necesitan un seguimiento continuado. También se la conoce como subirat parent, rojal, blanca roja… Sus vinos se caracterizan por su untuosidad y su perfume bien definido. Cuando los vinos se fermentan en madera, produce densidad en el coupage, lo que le aporta un aroma ahumado. Son vinos de degustación muy agradable.
La vinificación de los vinos tintos
Las principales características de los vinos tintos son su coloración y astringencia, proporcionada por los polifenoles. En el vino podemos encontrar los siguientes tipos de fenoles:
- Los antocianos: le proporcionan al vino tinto su color rojo. Procede de la piel de la uva y se encuentran en el vino de forma libre o combinada de lo que dependerá la intensidad del color del vino. Los vinos jóvenes presentan una pobre combinación de estos fenoles y los grandes reservas, por el contrario, presentan una combinación muy elevada de los mismos.
- Las flavonas: proceden de los hollejos y le proporcionan al vino blanco su color amarillento.
- Los taninos: se encuentran tanto en la piel de la uva como en la madera de las barricas y son los responsables de la astringencia de los vinos. Los taninos verdes son ácidos y los maduros son suaves al paladar.
- Mediante la maceración estos polifenoles se transfieren a los vinos, lo cual junto con la vendimia determinará la capacidad de crianza.
- El proceso de elaboración del vino tinto sigue prácticamente los mismos pasos que el de elaboración de los vinos blancos: Despalillado, estrujado, sulfitado, maceración y fermentación, sangrado y prensado, fermentación maloláctica, crianza y embotellado.
La vinificación de los vinos blancos
En la actualidad la tendencia consiste en buscar los equilibrios naturales de los vinos, prescindiendo de procesos químicos. Las fases de elaboración de los vinos blancos son las siguientes: estrujado, despalillado, escurrido, sulfitado, prensado, deburbado, fermentación, clarificación, estabilización y embotellado. Todo ello dentro del proceso de vinificación
La cata de los vinos tintos del Bierzo
La vista: Los ribetes púrpuras caracterizan a los vinos jóvenes, los cuales son brillantes e intensos. Para apreciar los ribetes basta con inclinar la copa y observaremos el extremo de la elipse que se forma(menisco). La capa de color vendrá dada por su intensidad. En los vinos de crianza distinguiremos tonos anaranjados. Un color anaranjado muy intenso puede ser señal de que el vino está pasado aunque puede llevarnos a engaño, por lo que hay que realizar la cata completa antes de expresar nuestra opinión. Otro factor a tener en cuenta son los posos, es decir, las formaciones de ácido tartárico y antocianos que quedan el en fondo de la botella. Estos posos nunca son defecto aunque no sean del todo estéticos.
El olfato:: Los vinos tintos jóvenes presentan distintos aromas en función de la variedad de uva y del proceso de elaboración pudiendo variar desde aromas a arándanos hasta aromas lácticos. En los vinos de crianza surgen los aromas especiados, de maderas, ahumados, en función del tiempo de crianza.
El gusto: Frente a la frescura y sedosidad de los vinos jóvenes encontramos la redondez y amplitud de los vinos de crianza. Los taninos junto con la acidez son los dos factores que determinarán la longevidad de los vinos.
La cata de los vinos blancos del Bierzo
La vista: En los vinos elaborados con uva verdejo dominará el color amarillo pálido. En los vinos blancos fermentados en barrica predominarán los amarillos intensos. Las evoluciones del color se deben a la oxidación progresiva de las flavonas.
El olfato:: Los vinos elaborados con uva verdejo presentarán un aroma a manzana verde, hinojo y menta, mientras que los elaborados con sauvignon blanc presentarán aromas a frutos tropicales como el mango. Las uvas de godello y malvasía darán caracteres afrutados, más elegantes en la godello y más intensos en la malvasía.
El gusto: Los vinos de esta región se caracterizan por su acidez y finura gustativa. En los vinos blancos jóvenes aparecen dos sabores principales: el dulce y el ácido. Son vinos sedosos y consistentes. Los vinos fermentados en barricas son mas densos en boca, al ser más alcohólicos, baja su frescura.
El maridaje de los vinos del Bierzo
Como decíamos en un principio, los vinos del Bierzo maridan a la perfección con los productos autóctonos por su sabor tradicional y porque esta tierra leonesa es rica en gastronomía de siempre y de ahora.
Ese «botillo» ancestral bien refrescado por un tinto berciano resulta una delicia antigua, una reliquia que ha pervivido en las mesas del norte frente a la cocina de farmacia que se practica en muchos restaurantes de moda. El cocido de garbanzos (mejor si son de La Bañeza) con botillo es una receta ideal para los amantes de los platos contundentes. Sentarse a la mesa, tras una mañana fría en Ponferrada, con una botella de Bierzo y una olla repleta de este cocido es la mejor manera de combatir las gélidas temperaturas y de disfrutar profundamente.
Tapear por el Barrio Húmedo de la capital leonesa, chateando con vinos del Bierzo y degustando una buena cecina de vaca o chivo es otro de los placeres que nos podemos encontrar en tierras frías de vinos y comidas cálidas.
Porque El Bierzo es tierra de buen comer… Morcillo al vino tinto, oreja guisada, manos de cordero, cabrito guisado y tantas y tantas recetas entrañables con las que nos podemos encontrar en esta noble tierra leonesa.
Las mejores añadas de los vinos del Bierzo
Según el Consejo Superior de las Denominaciones de Origen, las mejores añadas de los vinos del Bierzo son las de los años 2005 y 2007, que han sido calificadas como «excelentes».
Los años: 1990, 1991, 1992, 1994, 1996, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2006 han obtenido la calificación de «muy buenos» por esta misma institución.
Las localidades del vino de El Bierzo
Las localidades de la comarca de El Bierzo cuentan con una innegable riqueza paisajística, histórica y monumental, a lo que se une la riqueza enológica que en los últimos años han hecho posible los que apostaron por la producción de un vino de calidad en sus bodegas. Las nuevas bodegas construidas en este paraíso natural y el surgimiento de nuevos vinos, hacen aún más atractiva esta comarca, cuyos pueblos pasaremos a recorrer brevemente.
- San Román de Bembibre. Es una pequeña localidad en la que ya el visitante advierte los rasgos definitorios de la arquitectura de la zona: techos de pizarra y balconadas de madera. En sus bodegas se elabora un vino de alta calidad merecedor de premios tanto nacionales como internacionales.
- Ponferrada. Aquí el viajero entra en contacto con el Camino de Santiago, eje cultural y religioso que atraviesa El Bierzo. Numerosos peregrinos jacobeos se acercan hasta allí para visitar el castillo que fue de los templarios, la calle del Reloj, la imagen de Santa María de la Encina o los capiteles románicos de Santa María de las Ollas. Tras recorrer su casco histórico, es obligado adentrarse en la zona de bares en los que se consume fundamentalmente vino del Bierzo acompañado de sus platos típicos como las magníficas setas silvestres y la merluza con gambas…todo un placer para los paladares más exquisitos.
- Camponaraya. En este municipio de la senda jacobea existe un dicho que reza así: Trae tu pan y llévate nuestro vino, que con pan y vino se anda el camino. Algunos de los vinos aquí elaborados han obtenido premios como el del zarcillo de plata.
- Cacabelos. En esta localidad se encuentra ubicada la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen El Bierzo. Sus calles están salpicadas de hermosos detalles de arquitectura rural y palaciega, de bares y tabernas, que son el deleite del viajero. Aquí se celebra la Feria del Vino del Bierzo, magnífica ocasión para catar y degustar todas las marcas que participan. Otra de sus fiestas relacionadas con el vino es la fiesta de la Vendimia durante la cual se celebra una comida de confraternización. Es obligada la visita a su Museo Arqueológico y a el santuario de las Angustias.
- Canedo. Encontramos aquí el palacio de Canedo, construido en el siglo XVIII, convertido en restaurante, hotel rural y bodega. Desde su balconada de madera se pueden contemplar tejados de pizarra, pinos, chopos y viñas rodeadas de cumbres. Este municipio nos ofrece una exquisita gastronomía local a base de carnes rojas, pimientos asados, castañas en almíbar y otras variedades dignas de ser regadas con un buen vino de la tierra.
Muy importante
Cuando nos referimos a notas de cata lo hacemos en referencia a vinos muy bien criados y afinados. Vinos que han superado todas las pruebas y que han demostrado estar a la altura de los consumidores más exigentes.
En todas las Denominaciones de Origen hay vinos muy comerciales, vinos baratos que no se ajustan a una cata ciega. Por esa razón los descartamos.
Si usted desea someter a la cata de nuestros sumilliers un vino de su bodega o un vino de su preferencia sólo tiene que hacérnoslo saber poniéndose en contacto con nosotros.
Pero debe saber que nuestros sumilliers obrarán con justeza y es posible que no le guste lo que le digan del vino de su bodega o de su vino favorito.
Esperamos que entiendan que seamos tan estrictos. Todo ello redundará en beneficio de todos los amantes del vino.
- Vinos de Valdeorras - abril 17, 2021
- Vinos de Valdepeñas - abril 17, 2021
- Vinos de Valencia - abril 17, 2021